“Desde chica, siempre quise ser escritora. Así que, a mí, decir ‘soy una escritora’ me hace muy feliz. Pero en realidad, cuando me preguntan qué soy, lo que digo es, básicamente, poeta. Porque, aunque escriba una novela, ensayos o lo que sea, siempre tengo consciencia del lenguaje”, dice María Negroni en un autoanálisis sobre qué es lo que hace cuando escribe. Es difícil capturarla en una definición. Pero ella lo logra, como es habitual cuando pone las palabras en juego.
“Un buen texto no tiene que responder a ningún género, lo que debe es reconocerse y ser responsable ante sí mismo con respecto a lo que hace en el lenguaje”, reflexiona Negroni pensando en lo general, pero sigue, involuntariamente, describiendo su propio proceso creativo. Eso pasa en toda su obra y explota –hermosa, desgarradoramente– en El corazón del daño, una novela en la que indaga la figura de su madre a la vez que explora, entre otras cosas, la relación ambigua entre vida y escritura. Eso fue en 2021 y desde entonces estaba presente el “¿Y ahora qué?”. La respuesta fue, finalmente este año, por partida doble.
En julio llegó a la Argentina La idea natural, publicado por la editorial española Acantilado, un conjunto de miniaturas textuales, una suerte de herbario que colecciona apuntes biográficos sobre 49 personajes que en algún momento pensaron o escribieron en torno al vínculo de la Humanidad con la naturaleza. A la par, las librerías locales también se poblaron con la reedición que hizo Random House de Cartas extraordinarias, otra compilación lúdica, en este caso en clave de ficción, donde la autora imagina y lleva adelante correspondencias en donde redacta como si fuera Louisa May Alcott, Emilio Salgari, Charles Dickens, J.D. Sallinger, Lewis Carol, Charlotte Brontë o Jack London, entre otros de sus amores literarios de toda la vida.
Son 22 correspondencias y, otra vez, Negroni captura mejor lo indefinible. Dice que es un libro que “tiene, al menos, dos capas”. Las describe así: “La superficial, sería la de esas especies de cartas inventadas que el personaje en cuestión le manda a su editor, al personaje de su libro, a un amigo o a lo que fuera. Después hay un segundo nivel, que me parece el más importante del libro, que es el que se cuestiona cuál es el precio que se paga por escribir”. El resultado es una aventura textual. “Yo soy una mentira que dice la verdad”, es el acertadísimo epígrafe, en cita a Jean Cocteau, que eligió la autora para abrir el viaje.
–Escribís novela, poesía, ensayo, hacés libros-objeto y todo está atravesado por una indefinición de género y formato. ¿Cómo lo describirías?
–Yo creo que es más como una difuminación de los géneros. No importa si es ensayo, poema, cuento o lo que sea. El género tiene que estar al servicio de la escritura, no al revés. Lo diría de otra manera: las obsesiones son las que me guían y, vayan por un lado o por otro, siempre están presentes.
–¿Qué opinas del término “híbrido”, tan presente en la literatura actual?
–Quiero decirlo bien. Lo de la hibridez empezó a ponerse de moda hace dos años. En mi caso, yo vengo trabajando con esta especie de borramiento de la frontera desde hace mucho tiempo. Pero no es para romper con la matriz convencional de lo que significa un género. Yo creo que en mí tiene que ver con que siempre pensé que en un buen texto, no importa en qué forma esté escrito, tiene que haber poesía. Y no me refiero a los versos, sino a esa especie de conciencia aguda del lenguaje. A mí me interesa cuando puedo notar que a la autora o al autor le interesa o tiene una preocupación con el instrumento que maneja, que es el de las palabras.
Entre premios y reconocimientos
María Negroni hizo su carrera entre premios y reconocimientos internacionales, que comenzaron en 1994 con la distinción Guggenheim en poesía. Ahora, habla desde Alemania, donde se instaló por una Beca DAAD, del Programa Internacional de Artistas de Berlín. “Te la dan por un año entero y es fabulosa, muy generosa, porque en general las residencias de escritura como mucho son de dos meses”, dice.
Llegó en junio, así que aún está instalándose, cuenta, y se imagina, con certeza de autoconocimiento: “Es una ciudad que ya me doy cuenta que me va a encantar porque es muy rara, muy poco convencional. Casi te diría que siempre se está haciendo, con grúas por todos lados. Es muy extraña, así que en esas estoy”.
–Se parece un poco a vos, Berlín, según tu descripción.
–Sí, por eso habrá cierta afinidad, tal cual.
–¿Y con qué proyecto estás?
–No es para la beca, porque no piden un proyecto, es más un reconocimiento. Igual estoy terminando un libro que empecé en Buenos Aires hace tres años. Y después tengo una idea de la que no puedo hablar porque las ideas tienen que poder desarrollarse primero en silencio.
–¿Y lo que ya estás por terminar?
–Estoy escribiendo una… yo no sé si llamarla novela, porque ya sabés que son medio extrañas mis cosas. Pero bueno, digamos que sería una especie de novela. Lo único que te puedo adelantar es el título: Alabado seas, Nadie. Está escrito en una voz masculina con una especie de personaje fóbico que se encierra y se aleja de todo. Bueno, hasta ahí te puedo contar.
–¿Por qué reeditar ahora Cartas extraordinarias?
–Después de El corazón del daño la editorial decidió juntar toda mi obra, que siempre ha estado muy dispersa. No solamente en la Argentina, sino en otros lados, porque como yo vivía afuera tengo libros de México, de España… Y en nuestro país hay muchos que no circularon o que circularon poco. Cartas extraordinarias lo publicaron en 2013, pero después no sé qué pasó, desapareció y no se podía conseguir. Ante la idea de publicarlo de nuevo, dije: “¡Venga!”. Porque realmente me parece que hace sistema con otras cosas que hice.
–¿Con qué hace sistema?
–Muchas veces yo me identifico con, por ejemplo, Joseph Cornell, Emily Dickinson o con Erik Satie y me mando todo un libro un poco como, digamos, recogiendo la experiencia. Este tipo de personajes con los que hago sistema, que pueden ser escritores, pero también artistas visuales o músicos, tienen algunas cosas que se conectan conmigo. Desde ahí yo me engancho. En el caso de estos tres, que para mí forman como una especie de trilogía, hay una característica en común: fueron solteros y solitarios. O sea que no han tenido relaciones amorosas más que muy brevemente o no han tenido familias. Son un poco también fóbicos, de encerrarse.
–¿Qué más te identifica con ellos?
–Muchas cosas. Que se concentraban en lo pequeño. Cuando digo “lo pequeño” es paradójico siempre, porque un poema es lo más pequeño dentro de los, entre comillas, géneros literarios. Es lo más breve, lo más conciso y, sin embargo, es el lugar en donde la literatura resuena más. En la poesía hay muchísimos sentidos concentrados. Un poema es como un microuniverso, tan pequeño, con una cantidad de reverberaciones inmensa.
–Hay muchas de esas características, en la descripción de estos autores y de lo pequeño que podrían describir tu obra…
–Bueno, yo tengo muchas características similares a ellos, muchísimas. Los tres eran coleccionistas de distintas cosas. Dickinson juntaba flores y plantas; Satie, paraguas y trajes; y Cornell, hacía cajitas con objetos que encontraba en la basura. Eran personajes muy marginales, en el sentido de excéntricos. Y, por ejemplo, yo también tengo un interés por las cosas pequeñas. No solo en la escritura, también por los objetos coleccionables, los juguetes y algo que me lleva a un mundo un poco infantil.
–Muchas cosas colecciono. Todo lo que es pequeño. O sea, desde soldaditos de plomo hasta bolitas. También tengo una colección de cajitas de fósforos miniatura que es como una biblioteca de fósforos, porque cada cajita es un libro. Es muy difícil de describir, pero es fascinante. Y así, no sé, más cosas. Conchas de la playa, piedritas. Tengo muchísimos títeres. Muchas cosas colecciono, en serio.
–Lo hice siempre. Desde muy chica colecciono cosas. Lo primero que recuerdo haber coleccionado es gusanos de seda. Esos que se comen las moreras y después se transforman en mariposas. Los tenía en unas cajas de cartón en un garaje que había en mi casa. Y daban un olor tremendo, jaja. Pero eran hermosísimos.
–¿Te relacionás con otros coleccionistas?
–Todos nos relacionamos siempre con coleccionistas. No soy yo la única que colecciona. Los seres humanos tenemos una propensión a coleccionar y clasificar. Por ejemplo, los museos y las bibliotecas son colecciones clasificadas a las que va todo el mundo. O en las casas de muchas personas suele haber colecciones de libros.
–Cartas extraordinarias es también una colección de autores. ¿Cómo fue clasificarla?
–Llevó mucha investigación, porque cada una de estas cartas parece breve, pero para hacerlas no sólo me releí los libros de esos autores, también indagué sus biografías. Y así, en cada uno encontré un hilo, que está ahí. También hay juegos. ¿Encontraste la frase “el corazón del daño”? Está en una de las cartas y de ahí después la saqué para el título de la novela.
–Para escribir cada carta, además, tuviste que ponerte en los zapatos de cada autor o autora. ¿Cuál te gustó más jugar a ser?
–Uno de los personajes que más me gustó encarnar fue el de Mary Shelley, que le escribe la carta a su madre. Pero todos me resultan muy entrañables. Es porque son muy vulnerables. Y cuando te encontrás con un personaje vulnerable, que se expone en crudo con sus miedos, limitaciones, terrores y limitaciones, lo amas. Porque es la única respuesta posible, ¿no?
María Negroni básico
- Nació en Rosario, en 1951 y es escritora, poeta, ensayista, profesora y traductora. Obtuvo un doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Columbia y vivió durante muchos años en Nueva York, en donde se dedicó a la enseñanza y a la escritura.
- Fue reconocida por su obra poética con la Beca Guggenheim, el Konex de Platino y la Beca Fundación Octavio Paz y con el Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI, entre otras distinciones. Es creadora y directora de la Maestría de Escritura Creativa en la UNTREF.
- Es autora de las novelas El sueño de Úrsula (1988), La anunciación (2007) y El corazón del daño (2021) y de libros de poesía como Islandia (1994), Premio al Mejor Libro de Poesía en Traducción del año del PEN American Center, La Boca del Infierno (2009, interZona 2022), Cantar la nada (2011), Elegía Joseph Cornell (2013), Exilium (2016), Objeto Satie (2018), Archivo Dickinson (2018) y Las afueras del mundo (2022), en colaboración con el artista Fidel Sclavo, entre otros.
- Es reconocida por su trabajo de traducción de poetas como Elizabeth Bishop, Sylvia Plath o Valentine Penrose. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, sueco y portugués.
La idea natural, de María Negroni (Acantilado) y también Cartas extraordinarias (Random House).